¿Cómo hacer una caja de herramientas?

Sugerencias para armar una caja de herramientas

Colgar un cuadro, el sonido de la llave de agua que gotea, la falta de luz debido a un interruptor defectuoso y el cajón que no se abre porque la manija está floja… Son situaciones cotidianas que pueden solucionarse fácilmente si se cuenta con una caja de herramientas en casa y un poco de sentido común para repararlas.

Por eso, es fundamental contar con una caja de herramientas básica, o incluso más completa si uno se siente habilidoso, que permita abordar diversos tipos de reparaciones.

Aunque existen kits pre armados con un diseño atractivo en el mercado, las herramientas de buena calidad, aunque más costosas, son siempre la mejor opción, ya que durarán muchos años.

Es fundamental que las piezas estén fabricadas con materiales resistentes. Por ejemplo, los destornilladores de mala calidad tienden a deformarse en la punta o a desprenderse del mango. Tenga esto presente al hacer su elección.

Para tomar en cuenta algunas sugerencias para armar una caja de herramientas requiere tener conocimientos elementales sobre:

  1. Plomería.
  2. Eléctricos.
  3. Albañilería
  4. Entre otros.
caja de herramientas

Caja de Herramientas

  • La caja de herramientas: su tamaño debe ser acorde a la cantidad de herramientas.
  • Martillo de carpintero: es conveniente que tenga mango redondeado porque ofrece un mejor agarre.
  • Destornilladores: plano y de estrella, para tornillos de cabeza plana (una recta) o con cabeza estrella (forma de +).
  • Pinza de electricista: es útil para trabajos de electricidad, ajuste de tornillos y corte de alambre o cables.
  • Alicate: plano o de punta redonda, pico de loro, de presión, de corte (generalmente se usa en electricidad).
  • Llave inglesa: un básico de la plomería. Cuenta con una cabeza regulable y sirve para ajustar o desajustar tuercas. Las de puntas lisas no lastiman los accesorios cromados.
  • Espátula metálica de 4 pulgadas: sirve para pasar enduido sobre la pared y hacer reparaciones luego de quitar un clavo.
  • Cinta métrica: de entre 3 y 5 metros.
  • Trincheta: útil para hacer un corte perfecto sobre cartón, plástico, papel, cuero o placas de cartón yeso. Sus cuchillas (se pueden reemplazar) vienen en una tira que está troquelada y se va cortando a medida que pierden el filo.
  • Serrucho y sierrita de corte: el primero es para cortar madera, el segundo corta, además, metal (su hoja es cambiable).
  • Taladro: algo que nunca debe faltar en una caja de herramientas. Sirve para instalar estantes o hacer un agujero en la pared, para colgar cuadros o espejos que necesiten algo más resistente que un clavo o en paredes que no se puedan clavar bien.
  • Linterna: nunca está de más, sobre todo en lugares donde hay que hacer arreglos con poca luz o en la noche.
  • Nivel de burbuja: imprescindible para hacer que todo quede alineado.
  • Escalera: siempre es bienvenida.
  • Gafas de seguridad: es fundamental cuidar los ojos para evitar cualquier tipo de accidente.

Extras

  • Cinta aislante (para electricidad) y cinta de teflón (para plomería).
  • Tuercas, clavos, tornillos y tarugos Fisher de distintas medidas.
  • Arandelas y empaques.
  • Adhesivos (de dos componentes, de contacto instantáneo, pistola encoladora en barra y silicona), aceite tradicional, lubricante en aerosol y grafito en polvo (para cerrajería y plomería).
  • Lo mejor es tener todo organizado en un mismo lugar y que nada esté a la intemperie ni en lugares húmedos.

Table of Contents